La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados adecuadas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, previniendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, previniendo acciones marcados. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el mas info diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, coloca una extremidad en la región de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento básico. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud”

Leave a Reply

Gravatar